02 Jun Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

La labor de éste profesional se centra en procesar muestras histológicas y citológicas, seleccionar y hacer la aproximación diagnóstica de citologías ginecológicas y generales, y colaborar en la realización de necropsias clínicas y forenses, de manera que sirvan como soporte al diagnóstico clínico o médico-legal, organizando y programando el trabajo, y cumpliendo criterios de calidad del servicio y de optimización de recursos, bajo la supervisión facultativa correspondiente.
QUÉ SE ESTUDIA
Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.
Análisis de la estructura organizativa del sector sanitario. Identificación de la documentación del laboratorio. Identificación de muestras biológicas. Realización, según protocolo de la unidad, de la recogida y distribución de muestras biológicas habituales y de las obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos. Selección de técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de muestras. Aplicación de protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos y biológicos.Gestión de muestras biológicas (100horas, 11 ECTS).
Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos. Aplicación de protocolos de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio. Realización de disoluciones y diluciones. Aplicación de procedimientos de separación de sustancias. Realización de la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados. Realización de técnicas de microscopía y digitalización de imágenes. Aplicación de sistemas de gestión de la calidad en el laboratorio.Técnicas generales de laboratorio (110 horas, 12 ECTS)
.
Caracterización de los procesos que se realizan en los laboratorios de citogenética y biología molecular. Realización de cultivos celulares. Aplicación de técnicas de análisis cromosómico. Aplicación de técnicas de extracción de ácidos nucleicos. Aplicación de técnicas de PCR y electroforesis al estudio de los ácidos nucleicos. Aplicación de técnicas de hibridación con sonda. Determinación de métodos de clonación y secuenciación del ADN.Biología molecular y citogenética (100 horas, 11ECTS).
Reconocimiento de la estructura y organización general del organismo humano. Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad. Reconocimiento de los trastornos del sistema inmunitario. Identificación de las características de las enfermedades infecciosas. Identificación del proceso de desarrollo tumoral. Reconocimiento de las manifestaciones de enfermedades de los grandes sistemas del organismo. Reconocimiento de trastornos hemodinámicos y vasculares. Reconocimiento de los trastornos endocrino-metabólicos y de la alimentación.Fisiopatología general (110 horas, 12 ECTS).
Realización del proceso de preparación de la autopsia. Realización del procedimiento de autopsia. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de normalidad y anormalidad. Realización de la extracción de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos del cadáver.Necropsias (35 horas, 5 ECTS).
Realización del procesamiento de la muestra. Realización de bloques de tejidos. Aplicación de técnicas de corte. Aplicación de técnicas de tinción. Aplicación de técnicas histoquímicas y enzimohistoquímicas. Aplicación de técnicas inmunohistoquímicas. Procesamiento de muestras celulares.Procesamiento citológico y tisular (115 horas, 13 ECTS).
Reconocimiento de las características morfológicas y funcionales del aparato genital femenino. Identificación de los datos clínicos de la solicitud del estudio citológico. Análisis de citologías ginecológicas. Análisis de extensiones cérvico-vaginales en patología benigna no tumoral. Análisis de extensiones cérvico-vaginales en procesos neoplásicos. Análisis de imágenes de citologías de la mama. Análisis de muestras citológicas de vulva, endometrio, trompas y ovario.Citología ginecológica (100horas, 10ECTS).
Análisis de imágenes citológicas del aparato respiratorio. Análisis de imágenes citológicas de ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos blandos y hueso. Análisis de imágenes citológicas de tiroides, paratiroides, próstata y testículo. Análisis de imágenes citológicas del aparato digestivo. Análisis de imágenes citológicas de aparato urinario y glándulas suprarrenales. Análisis de imágenes citológicas de líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular.Citología general (100 horas, 10ECTS).
Identificar las necesidades del sector productivo. Diseñar un proyecto incluyendo y desarrollando las fases que lo componen. Planificar la ejecución. Definir los procedimientos para su control y seguimiento.Proyecto de anatomía patológica y citodiagnóstico (25horas, 5ECTS).
Iniciativa emprendedora. La empresa y su entorno. Creación y puesta en marcha de una empresa. Función administrativa.Empresa e iniciativa emprendedora (35 horas).
Búsqueda activa de empleo. Gestión del conflicto y equipos de trabajo. Contrato de trabajo. Seguridad Social, empleo y desempleo. Evaluación de riesgos profesionales. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.Formación y Orientación Laboral (50 horas, 5ECTS).
Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.Formación en centro de trabajo (220 horas, 22ECTS).
La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también tienen posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.
PRINCIPALES FUNCIONES O ACTIVIDADES
Este técnico está capacitado para el desempeño de las siguientes actividades:
- Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo, realizando el control de existencias según los procedimientos establecidos.
- Obtener las muestras biológicas, según protocolo establecido en la unidad, y distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas, asegurando su conservación a lo largo del proceso.
- Garantizar la calidad del proceso, asegurando la trazabilidad, según los protocolos establecidos.
- Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
- Acondicionar la muestra para su estudio, aplicando técnicas de procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos.
- Aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos celulares, según los protocolos establecidos.
- Realizar la aproximación diagnóstica de muestras citológicas no ginecológicas, en función de los patrones celulares.
- Aplicar técnicas inmunohistoquímicas y de biología molecular, seleccionando los procedimientos en función de la determinación solicitada.
- Aplicar procedimientos técnicos en la realización de necropsias clínicas o médicolegales, registrando datos según los protocolos.
- Realizar técnicas necrópsicas, bajo la supervisión del patólogo, obteniendo muestras identificadas y recomponiendo el cadáver.
- Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección ambiental y personal, identificando la normativa aplicable.
PUESTOS DE TRABAJO
El técnico en salud ambiental se ubica en el sector sanitario, en organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, tanto en atención primaria como en especializada, así como en centros de investigación. Realizan su trabajo bajo la supervisión del facultativo correspondiente.
Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal.
Estos profesionales pueden ocupar los siguientes puestos de trabajo:
- Técnico/a superior en anatomía patológica y citología.
- Técnico/a especialista en anatomía patológica y citología.
- Citotécnico.
- Ayudante de forensía.
- Prosector/a de autopsias clínicas y médico – legales.
- Tanatopractor/a.
- Colaborador/a y asistente en biología molecular.
- Colaborador/a y asistente de investigación.
DÓNDE SE ESTUDIA
