01 Jun Técnico en Emergencias Sanitarias

La labor de este profesional consiste en trasladar al paciente al centro sanitario, prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de planes de emergencia, de los dispositivos de riesgos previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe
QUÉ SE ESTUDIA
Reconocimiento de constantes vitales. Aplicación de técnicas de soporte vital básico. Clasificación de víctimas. Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas.Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia. (125 horas).
Acondicionamiento de espacios de intervención. Procedimientos de movilización e inmovilización. Conducción y seguridad vial. Transferencia del paciente.Evacuación y traslado de pacientes (135
horas).
Reconocimiento de la organización general del organismo humano. Localización de las estructuras anatómicas.- Identificación de los aspectos generales de la patología. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y enfermedades del sistema nervioso, órganos de los sentidos, de la sangre del aparato locomotor, circulatorio…Anatomofisiología y patología básicas (6
0 horas).
Mantenimiento básico de la dotación sanitaria Control de existencias del vehículo. Esterilización del material sanitario del vehículo. Cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa. Garantía de calidad.Dotación sanitaria (8
5 horas).
Operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares; de los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje y del sistema eléctrico y sus circuitos. Reparación de averías simples.Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo (85
horas).
Reconocimiento de las disfunciones del comportamiento. Apoyo psicológico a los pacientes y a los equipos de intervención. Comunicación psicosocial.Apoyo psicológico en situaciones de emergencia (3
5 horas).
Aplicación de técnicas de Soporte vital avanzado. Administración de medicamentos de emergencia. Atención sanitaria ante patología orgánica de urgencia, en lesiones por traumatismo y por agentes físicos, químicos y biológicos. Actuación inicial en el parto inminente.Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia (15
0 horas).
Proposición de despliegues organizativos sanitarios en situaciones de emergencia. Estimación del material de primera intervención. Control de suministros y residuos. Aseguramiento de las comunicaciones Coordinación y evacuación de víctimas.Logística sanitaria en emergencia (8
5 horas).
Aportación de datos para la elaboración de un plan de emergencias. Elaboración de mapas de riesgo. Activación de un supuesto plan de emergencias. Diseño y ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.Planes de emergencia y dispositovos de riesgos previsibles (3
5 horas).
Utilización de sistemas gestores de despacho de centros coordinadores de emergencias. Establecimiento de comunicación en un sistema de transmisión integrado Recepción de demandas de emergencia. Valoración de la demanda de asistencia sanitaria.Tele emergencia (3
5 horas).
Búsqueda activa de empleo. Gestión del conflicto y equipos de trabajo. Contrato de trabajo. Seguridad Social, Empleo y Desempleo. Evaluación de riesgos profesionales. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Aplicación de medidas de prevención y protección.Formación y Orientación Laboral (50 horas).
Iniciativa emprendedora. La empresa, su entorno y estrategia. Creación y puesta en marcha de una empresa. Función administrativa.Empresa e iniciativa emprendedora (35 horas).
Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.Formación en centro de trabajo (220 horas).
La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también tienen posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.
En Madrid se incluye el módulo de:
Inglés técnico para grado medio (40 horas).
PRINCIPALES FUNCIONES O ACTIVIDADES
Las actividades más significativas que puede desempeñar son:
- Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.
- Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio.
- Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes.
- Ayudar al personal médico y de enfermería.
- Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados.
- Atender la demanda de asistencia en los centros gestores de tele operación y tele asistencia.
- Verificar el funcionamiento de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo aplicando lo protocolos de comprobación.
- Controlar y reponer las existencias del material del vehículo.
- Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de trabajo.
- Limpiar y desinfectar el vehículo para conservarlo en condiciones higiénicas.
PUESTOS DE TRABAJO
Estos profesionales desempeñan principalmente su trabajo en el sector sanitario público o privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y psicológica inicial, con la colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participar en la preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la protección civil.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
- Técnico en Transporte Sanitario.
- Técnico en Emergencias Sanitarias.
- Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.
- Operador de Tele-asistencia.
DÓNDE SE ESTUDIA
