06 Ago Técnico Superior en Formación Para la Movilidad Segura y Sostenible

Este ciclo formativo incrementa las posibilidades de ejercicio profesional que tenía el certificado de aptitud para directores de escuelas de conductores y de profesorado de formación vial, expedido por la Dirección General de Tráfico (en adelante DGT). Dicho certificado, básicamente habilitaba para impartir clases en una escuela particular de conductores. Este nuevo título, además de capacitar para un ejercicio profesional más amplio, facilitará el acceso a estudios universitarios.
La obtención de este título capacita para:
- Diseñar, impartir y evaluar la enseñanza dirigida a la educación y formación vial.
- Formar y sensibilizar a aspirantes para la obtención del permiso o licencia de conducción
- Educar en valores de seguridad vial y sostenibilidad ambiental del transporte
- Instruir en prevención de accidentes viales laborales y en movilidad sostenible y segura
QUÉ SE ESTUDIA
Se muestran a continuación los contenidos mínimos establecidos para este título y que son comunes para todas las Comunidades Autónomas.
Valoración inicial de la asistencia en urgencia. Aplicación de técnicas de soporte vital. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.Primeros auxilios (35 horas, ECTS 3)
Selección y descripción de las normas relativas a la señalización del tráfico y de la circulación vial. Selección y detalle de la reglamentación de vehículos. Selección y descripción de la normativa que regula el transporte de mercancías peligrosas.Tráfico, circulación de vehículos y transporte por carretera (110 horas, ECTS 12)
Creación de un centro de formación de personas conductoras. Gestión de la documentación de la escuela particular de personas conductoras. Atención a posibles clientes. Tipología de autorizaciones. Descripción de las aptitudes psicofísicas. Pruebas de control de conocimientos.Organización de la formación de las personas conductoras (40 horas, ECTS 5)
Realización de comprobaciones previas. Acomodación en el vehículo. Conducción de turismos y motocicletas. Circulación en progresión normal. Realización de maniobras. Conducción segura, eficiencia y sostenibilidad.Técnicas de conducción (50 horas, ECTS. 5)
Identificación de los elementos del motor y sistemas auxiliares. Identificación de los sistemas de alimentación encendido y equipo eléctrico. Relación de la técnica de ruedas y neumáticos, sistema de transmisión y frenado. Descripción de los sistemas de dirección, suspensión y estructura de construcción. Reconocimiento de los sistemas de ayuda a la conducción. Descripción de las acciones de mantenimiento.Tecnología básica del automóvil. (35 horas, ECTS. 4)
Programación de las sesiones prácticas. Relación de cuestiones previas. Impartición de sesión práctica en circuito cerrado. Descripción de principios y elementos que garantizan la seguridad en la conducción. Evaluación de la sesión práctica.Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción. (180 horas, ECTS.20)
Justificación de la importancia de la educación vial. Clasificación de los destinatarios de la educación vial. Diseño y desarrollo de una intervención educativa. Reconocimiento de la importancia de la formación de formadores. Identificación de recursos didácticos.Educación vial. (80 horas, ECTS. 9)
Identificación del problema de los accidentes de tráfico. Reconocimiento de la importancia del cumplimiento de las normas viales. Identificación de la conducción como tarea de toma de decisiones. Identificación de los grupos vulnerables en el tráfico. Identificación de los principales factores y conductas de riesgo. Descripción de los elementos de seguridad activa, pasiva y preventiva en los vehículos. Análisis de las condiciones de circulación y técnicas de conducción con impacto en la seguridad vial.Seguridad vial. (110 horas, ECTS. 12)
Contextualización del proceso formativo y formador. Objetivos y contenidos del proceso formativo. Estrategias metodológicas. Recursos, tiempos y espacios en el proceso formativo. Evaluación del proceso formativo.Didáctica de la formación para la seguridad vial. (50 horas, ECTS. 5)
Análisis de la movilidad urbana. Definiciones de movilidad segura y sostenible urbana. Seguimiento y evaluación de las herramientas de movilidad segura y sostenible urbana. Análisis de la movilidad laboral. Implantación de planes de movilidad segura y sostenible laborales.Movilidad segura y sostenible (80 horas, ECTS 9)
Búsqueda activa de empleo. Gestión del conflicto y equipos de trabajo. Contrato de trabajo. Seguridad Social, Empleo y Desempleo. Evaluación de riesgos profesionales. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.Formación y Orientación Laboral (50 horas, 5ECTS).
Iniciativa emprendedora. La empresa, su entorno y estrategia. Creación y puesta en marcha de una empresa. Función administrativa.Empresa e iniciativa emprendedora (35 horas, 4ECTS).
Identificar las necesidades del sector. Diseñar un proyecto, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen. Planificar la ejecución y definir los procedimientos para su control y seguimiento.Proyecto de formación para la movilidad segura y sostenible (25 horas, 5 ECTS)
Prácticas en los diferentes sectores donde ejercen su actividad estos profesionales.Formación en centro de trabajo (220 horas, 22ECTS).
La duración de horas puede verse incrementada en las distintas Comunidades Autónomas, así como también tienen posibilidad de incluir algún otro módulo que consideren de interés.
DONDE SE ESTUDIA
Este ciclo de reciente creación no se imparte aún en ninguna Comunidad Autónoma.
PRINCIPALES FUNCIONES O ACTIVIDADES
Las actividades principales que ocupan a estos profesionales son:
- Identificar y seleccionar la normativa reguladora de la circulación, reglamentación general de vehículos y transporte de personas y mercancías
- Programar la intervención de la enseñanza para la seguridad vial y la movilidad, atendiendo al tipo de esta y al alumnado
- Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad de enseñanza-aprendizaje.
- Desarrollar las actividades programadas empleando los recursos y estrategias apropiadas y las habilidades docentes relacionadas.
- Diseñar y aplicar estrategias de actuación para la enseñanza-aprendizaje.
- Evaluar el proceso de formación y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al mismo y transmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.
- Conducir turismos y motocicletas autorizadas con el permiso A2 por vías urbanas e interurbanas, cumpliendo las normas de circulación.
- Desarrollar programas de educación vial y sostenibilidad del transporte, colaborando con los centros educativos y otras entidades públicas o privadas que lo requieran.
- Asesorar y colaborar en planes de movilidad segura y sostenible dirigidos a entidades públicas o privadas.
- Participar en la elaboración, implantación y revisión de planes de movilidad urbana.
- Gestionar y administrar una escuela particular o centro de formación de personas conductoras, aplicando la normativa reguladora.
- Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.
- Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional.
PUESTOS DE TRABAJO
El ámbito profesional de la seguridad vial y la movilidad está experimentando un gran proceso de mejora y modernización impulsado, en primer lugar, por la normativa comunitaria reguladora del permiso de conducción, pero también por las novedades tecnológicas tanto en materia de vehículos como de infraestructuras y las nuevas formas de movilidad.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
- Profesor de formación vial.
- Director de escuelas de conductores.
- Formador de cursos de sensibilización y reeducación vial.
- Formador de cursos de mercancías peligrosas.
- Director de centros de formación de mercancías peligrosas.
- Educador en programas o actividades de educación vial en centros educativos, centros de mayores, ayuntamientos, asociaciones, empresas, administraciones de ámbito estatal, autonómico o local.
- Asesor de seguridad vial laboral en entidades públicas y privadas.
- Asesor en planes de movilidad en entidades públicas y privadas.
- Docente en seguridad vial.
- Monitor de cursos de conducción segura.
DÓNDE SE ESTUDIA
